Ir al contenido principal

⇨ Restauración de escultura "Inmaculada" de Francisco Salzillo

Trabajos de restauración de escultura. "Inmaculada" de Francisco Salzillo (s. XVIII)

Restauración Inmaculada de Salzillo por Sara Colinas

Ficha técnica

  • Autor: Francisco Salzillo (1707-1783)
  • Obra: Virgen Inmaculada
  • Medidas: 56 x 37 cm
  • Época: Siglo XVIII
  • Técnica: Barro policromado y estofado
  • Propiedad: Colección particular

Estudio histórico artístico

A esta pieza excepcional de gran calidad escultórica, menos barroca, pero igualmente magistrales, se le une una curiosa peripecia histórica. Cuando fue creada, la obra sirvió como boceto a pequeña escala de presentación de la monumental Inmaculada de madera que realizó Francisco Salzillo para el convento de San Francisco de Murcia, ante el éxito que tuvo, esculpió otra grande en madera destinada a otra iglesia de la localidad murciana de Hellín. Ambas figuras se quemaron, una en 1931 y otra en 1936. «Las piezas de madera se han perdido y solo se ha conservado la ‘Virgen Inmaculada’ que Salzillo realizó como modelo para el palacio de Antonio Fontes Ortega en Murcia»

La obra reproduce en barro policromado y estofado su atemperado sentido de la belleza y las soluciones adoptadas por el artista en su excepcional trayectoria ante las interpretaciones de tema inmaculista. Destaca su virtuosismo técnico, la calidad de los detalles, los paños volados y la riqueza cromática.

Las esculturas pertenecientes a su etapa final, influidas por los nuevos aires neoclasicistas, han sido durante mucho tiempo consideradas de menor valía, aunque son obras de especial empeño como atestigua esta exquisita escultura de minucioso modelado y cuidada policromía.

Desde el año 2020 la imagen es propiedad del Museo Nacional de Escultura de Valladolid, un museo único en su género que recorre la escultura española desde la edad media hasta el siglo XIX.

Restauro Colinas. Restauración Inmaculada Salzillo


Estado de conservación

La pieza presentaba una suciedad generalizada que alteraba los colores originales, pérdida de policromía, desgaste en la peana realizada con oro fino y falta de volúmenes en las alas y brazos de los ángeles que revolotean a los pies de la Inmaculada. Se optó por no reconstruir las partes faltantes al no disponer de documentación gráfica y considerar que habría sido una falsificación parcial de la obra.

Proceso de intervención

  1. Estudio organoléptico
  2. Limpieza mecánica, dorado y policromía
  3. Consolidación película pictórica
  4. Limpieza química, dorado y policromía 
  5. Arreglo de grietas 
  6. Dorado
  7. Reintegración cromática ilusionista
  8. Protección final

Galería de imágenes

Proceso-Restauración-escultura-Restauro-Colinas Proceso-Restauración-escultura-Restauro-ColinasProceso-Restauración-escultura-Restauro-Colinas Proceso-Restauración-escultura-Restauro-ColinasProceso-Restauración-escultura-Restauro-Colinas Proceso-Restauración-escultura-Restauro-Colinas
Proceso-Restauración-escultura-Restauro-Colinas Proceso-Restauración-escultura-Restauro-Colinas